| TIPO DE CAMBIO PARA PRECIOS CONSTANTES DE CADA PAIS POR US$ | |||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| PAISES | GUATEMALA | EL SALVADOR | HONDURAS | NICARAGUA | COSTA RICA | PANAMA | |
| AÑO | 1958 | 1962 | 1990 | 1978 | 1980 | 1966 | 1970 |
| TIPO DE CAMBIO | QUETZAL 1.00 | COLON 2.50 | COLON 7.68 | LEMPIRA 2.00 | CORDOBA 10.00 | COLON 6.65 | BALBOA 1.00 |
| Los tipos de cambio fueron aplicados a la información contenida en "Cuentas Nacionales" a precios corrientes, "Finanzas Públicas", excepto la Deuda Externa (la información fue proporcionada en pesos centroamericanos por cada una de las fuentes), y "Moneda y Banca para el Panorama Monetario y los Créditos del sistema Bancario. En los "Gastos Presupuestados del Gobierno Central" se aplicó el tipo de cambio correspondiente al año de su elaboració:n. | |
| 2. | En los datos de superficie, en los cuadros de "Agricultura", se convirtieron las manzanas a hectáreas, mediante el uso del factor 0.69874 en todos los países. |
| La información de volumende la producción expresada en toneladas métricas (1,000 kilos); cuando fue necesario se utilizó el equivalente de una libra igual a | |
| 460 gramos en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica;y de 453.6 gramos, para Honduras y Panamá. En algunos casos, la información | |
| proporcionada en toneladas cortas se redujo a toneladas métricas utilizando el factor 0.920, excepto en el cado de Panamá que usa 0.90718; y de quintales a | |
| toneladas métricas se utilizó el factor 0.045359237. | |
| 3. | La información de Nicaragua, a partir del año 1988 se presenta en córdobas nuevos, de acuerdo con la reforma monetaria adoptada a primeros de ese año. |
| 4. | La suma de las cantidades no siempre coinciden exactamente con el total, debido al redondeo de las cifras. |
| 5. | Para separar los millares y los millones se deja un espacio en blanco. |
| 6. | En los cuadros en que se utiliza la denominación "Centroamérica", cuando se trata de la sumatoria de los cinco países miembros del Mercado Común, no comprende a Panamá.; |
| 7. | Simbología y siglas utilizadas: |
| . | Para separar decimales |
| .. | Información no comparable |
| ... | Información no disponible |
| - | Magnitud cero |
| 0 | Magnitud menor que la mitad de la unidad empleada |
| 0.0 | Magnitud menor que la mitad de la fracción decimal más baja empleada |
| */ | Asteriscos se usan para notas de pie correspondientes al t&itulo; o encabezamiento de los cuadros |
| (/) | Con número (2/) oletras minúsculas (a) se usan para notas de pie correspondientes a la columna matriz o a las otras columnas |
| (E) | Cifras estimadas proyectadas |
| (P) | Cifras Preliminares |
| ( ) | Los valores negativos se presentan dentro de paréntesis |
| [ ] | Datos de referencia |
| NAUCA | Nomenclatura Arancelaria Uniforme Centroamericana |
| SAC | Sistema Arancelario Centroamericano |
| $CA | Peso Centroamericano, equívalente al Dólas de los Estados Unidos de América |
| No existe operación por del mismo país. |