+ Semana Santa

+ Tradición

 + Horario Procesional

+ Cámaras en Vía Procesional

+ Recorido

 

 Tradición Guatemalteca


Los trajes en Semana Santa

En la tradición de la procesiones de Semana Santa en Guatemala, las calles de la ciudad se visten de color; por la gente que asiste a ver las procesiones como por quienes cargan en hombros las preciosas imágenes.  Para estas actividades, los guatemaltecos se visten especialmente para cada ocasión y los trajes además de guardar una tradición tiene un sentido profundo y simbolico, es así como para estas fechas vemos con calles y avenidas, personas ataviadas con trajes de cucuruchos, romanos y otros.

El nombre de el traje de los cucuruchos o penitentes como también se le llama se deriva de un cono que llevan sobre la cabeza el cual combinan con una túnica larga del mismo color, los colores del traje son de acuerdo a la actividad.  Para las procesiones de Cuaresma y Semana Santa es de color morado (color de penitencia) y para Viernes Santo en color negro en conmemoración del luto por la muerte de nuestro Señor Jesucristo.

Aun cuando es innumerable la cantidad de personas que visten de cucurucho, el atuendo puede variar de acuerdo a la hermandad a la cual pertenezca la persona que lo usa.

Otra vestimenta muy popular para esta época es la de romano, que imita a los trajes utilizados por los personajes de la epoca del imperio romano en los tiempos de Jesús, a este atavío se agrega accesorios como lanzas, espadas, escudos y cascos propios de la época.  Así también están particularmente las vestimentas de los Cruzados del Santo Sepulcro, traje compuesto de una túnica negra con capa blanca y para completar están los trajes característicos de la Antigua Jerusalém, los que por lo general son el color morado.


 

Las Imágenes en Semana Santa

Entre las muchas tradiciones características de nuestra Guatemala se destaca especialmente la de las imágenes, las que son expuestas a los fieles en las procesiones de Semana Santa en andas delicadamente trabajadas.  En muchas de las imágenes se ha utilizado cabelleras de pelo natural, las que son cuidadosamente arregladas y perfumadas por personas especialmente designadas, a quienes puede considerárseles verdaderos artistas en este arte.

La mayoría de las imágenes datan de hace mucho tiempo como por ejemplo Jesús Nazareno de los Milagros que fue donanda en el año 1736 por el señor lorenzo Paz de Antigua Guatemala.

Los atuendos que se utilizan para las imágenes no son menos esplendorosos, los cuales han sido elaborados especialmente para la ocasión y para la imagen que los portará.  Se pone especial énfasis en las telas más preciosas las que son bordadas con hillos oro, y géneros que asemejan oro o plata y finalmente la prenda es adornada con pedrería usando no pocas veces gemas originales.  El cuidado que se da a la elaboración de las vestiduras son motivadas por el realce que desea darlese a la imagen de Jesús como rey y soberano.  El color de los trajes es también de acuerdo a la actividad, es así como los Nazarenos son vestidos en túnicas de color morado, los sepultados en vestimentas blancas, las dolorosas con mantos blancos y celestes y túnicas en color lila o fucsia.  Las imágenes de la Soledad son ataviadas en color negro.

Parte de la vestimenta de las imágenes son los accesorios.  Las almohadas que utiliza el Señor Sepultado está bordadas en oro, las coronas de espinas muchas de las cuales son elaboradas en oro o plata, Los resplandores, las sogas las que son gruesas y entretejidas en hilos de oro que se utilizan para manifestar el dolor y la pasión de Jesús.  También parte de la indumentaria son los halos y dagas, utilizas en las imágenes de la Pasión.


 

Las Alfombras de Semana Santa

Parte del folcklor guatemalteco en las fiestas de Semana Santa son las alfombras, las que visten de hermosos colores, diseños y motivos las calles de la ciudad y que serán recorridas las imágenes del Nazareno, el Señor Sepultado o la virgen María.  Los materiales utilizados varian de acuerdo al gusto y el diseño que se ha pensado, siendo el más común el aserrín pintado en diferentes colores, también se usan hojas de palma y de pino así como flores y frutas.


Un ingrediente especial para esta ocasión es el sentido especial que se da al incienso que se esparce delante de la procesión.

La tradición de realizar alfombras data de tiempos remotos.  En Guatemala quienes difundieron esta costumbre fueros los monjes franciscanos, entre ellos el Hermano Pedro de San José de Betancourth, quien era originario de un pueblecito de Tenerife y traia consigo las tradiciones canarias.   Este arte pasó a ser parte de una de las más famosas tradiciones guatemaltecas.

Las alfombras son elaboradas por grupos de amigos, vecinos o familiares y los tamaños pueden variar, algunas ocupan cuadras completas, bien sea una sola alfombra o varias que se unen y solo se distingue la diferencia por el diseño entre una y otra.  Para su elaboración se utilizan moldes especiales hechos en diferentes materiales pero que resistan la humedad del aserrín.  La elaboración de un alfombra requiere además de imaginación, de gran paciencia y tiempo y al finalizar solo se espera a que pasen sobre ellas las andas de las imagenes del Nazareno, del señor Sepultado o por la Virgen Dolorosa.


 

Las marchas

Uno de los complementos principales de las procesiones la compone la marcha, banda musical o bien llamada "vía sacra musical" las que se caracterizan por la composición de marchas funebres dedicadas a las imágenes sagradas especialmente al Santo Entierro y que son interpretadas en los cortejos procesionales.

Las marchas gozan de gran popularidad en el pueblo guatemalteco.  Una de las más antiguas que se conocen fue la arreglada para la procesión del Cristo de los Reyes, en el año 1595. De autor desconocido, y cuya partitura que está incompleta se encuentra en el Archivo Arquidiocesano.

La tradición de las marchas fúnebres escritas especialmente para tradiciones religiosas se originaron en los templos donde los maestros músicos de capilla las escribian e interpretaban.  algunos de esos maestros fueron de ascendencia indígena.

Las marchas forman para de la herencia social de los músicos guatemaltecos, convirtiéndose en el canto fúnebre del pueblo y constituyen uno de los mayores aportes de Guatemala, que ha dado pie al desarrollo de la música occidental.